sábado, enero 06, 2007

Binta y la Gran Idea de Fesser.

"Mi madre dice que mi padre tiene pájaros en la cabeza. Yo creo que por eso es tan bueno."


aquí os dejo el enlace para que os descarguéis con el emule el maravilloso cortometraje de Javier Fesser Binta y la Gran Idea, preseleccionado para el óscar de este año. Es muy bueno. os hará reír y os conmoverá.

Como no le den el premio, me desapunto de la academia. (De mecanografía).


Cuidaos =)

Pd.- imagen, Binta (la niña Zeynabou Diallo), protagonista del corto.

¡qué bien!, alguien con paciencia la ha subido a googlevideo, así que podéis verla aquí mismo! ¿a qué esperáis?


viernes, enero 05, 2007

Un año de Gilichorradas

El 12 de enero de 2006, una desconocida publicación comenzaba su endeble existencia en el ciberespacio. Un ordenador Hispano-suiza, un bálsamo específico para el reúma (hecho con saúco, saúce y otros componentes de dudosa tilde en la u), un lustroso y juvenil bigote de largas y enceradas puntas, y dos mudas –una de ellas limpia- era todo nuestro bagaje. Así comenzó su andadura la página de la que tanto se hablaría luego en corrillos y tertulias, en andenes y diputaciones, en aguamaniles y palanganas.

Pronto, sí amigos, pronto buscamos nuestro lugar en la prensa local: amedrentamos al chicuelo que vendía por el barrio El Heraldo Vespertino y desde entonces supimos hacernos siempre un hueco. Con parecidas artes llegamos también a competir con la prensa regional primero, nacional más tarde. (nuestro primer director, Hilarión Gracejo, puso en nómina a centenares de niños abusones con los que atemorizaba a los famélicos chicuelos vende-periódicos de todo el país).

Este 2007 es el año de la ciencia en España. Nosotros también fuimos pioneros en eso que ha dado en llamarse divulgación científica. Desde 1910 y durante dos años, fueron habituales los artículos del ilustre Julián Esputo, obispo de Mondoñedo, en los que daba sencillos consejos a los lectores sobre los más básicos temas. En Cómo Prevenir el Cólera con Calma, don Julián aconsejaba rezar dos sanos padrenuestros antes de comer legumbres fuera de hora. En El Maligno por Abajo, se proponía acabar con las enfermedades venéreas clavando una estaca en el corazón a todas las mujeres del planeta. El ocho de agosto de 1912, don Julián se murió… de cólera. Se cuenta que lo contrajo en un lupanar de Almendralejo.

Fuimos también la primera publicación de España en mostrar un desnudo parcial femenino. Hoy nos haría sonreír la exacerbada polémica que suscitó en su momento aquella atrevida foto en nuestro reportaje Balnearios del Norte en la que una descarada señorita de La Bella Easo mostraba su voluptuoso antebrazo.

Pero no todo fueron luces en nuestro periódico. Hubo también una época oscura y llena de oprobio y de prejuicios. Con pena recordamos que durante la dictadura de Primo de Rivera estas páginas se embarcaron en una infame campaña que promovía la censura de los sombreros de campana en las coristas de las revistas musicales. Decenas de inocentes sombreros fueron pisoteados por la enfurecida multitud por nosotros alentada, o revendidos a precio muy bajo y reutilizados como cucuruchos por los vendedores ambulantes de maní. Aun hoy nos señalan – y con razón- los de la Asociación de Amigos de Sombreros, Boinas y Cubrecalvas. Desde aquí decirles que, aceptando nuestro triste pasado y sin olvidarlo jamás, somos hoy el principal mecenas del Museo del Sombrero de Campana.
----
Miguel Imbelecio Delatorre, subdirector de anuncios por palabras de Gilichorradas.

----

Notas. imagen1, Hilarión Gracejo, fundador de Gilichorradas y su primer director, junto a una "caja inductora de fluido mesmérico" de su invención. (en efecto, el señor Gracejo fundó esta insigne publicación, pero era más conocido por su faceta de charlatán de feria). imagen2, uno de los sombreros de campana que fueron víctimas de las iras del vulgo impulsadas por este periódico. El de la foto estaba casado con un sombrero panamá y tenía dos pequeños jipijapas.

martes, enero 02, 2007

Diez buenos propósitos para 2007.



1- hacer una lista de buenos propósitos.

2- Encontrar un trabajo.

3- Aprender a blasfemar como debe de ser (¡maldita sea, se supone que soy un hombre, ya está bien de “mecachis”, “jolín”… y “maldita sea”!)

4- Dejar de fumar (éste es difícil: antes tengo que empezar a hacerlo )

5- Vivir emociones intensas como por ejemplo dejarme crecer los pelos de la nariz muy largos: ¡quiero sentirme joven!

6- Procurar tener menos prejuicios (por ejemplo, cuando veo a alguien que “eskribe todo kon kas” tiendo a pensar que es un gilipollas… y no tiene por qué ser así: también puede tratarse de un imbécil, sin ir más lejos).

7- Aprender a escupir por el colmillo a lo Huck Finn.

8- Procurar no ser tan misántropo: intentaré relacionarme un poquito más con la asquerosa gente :P

9- Dedicar un 0,5% menos de mi tiempo a pensar en el sexo y usar ese mismo tiempo para cosas más útiles, como la lectura o el deporte (o sea, eso equivaldría a leer el doble de lo que leo ahora o hacer cuatro veces más deporte que ahora… ni que decir tiene que este es mi propósito más ambicioso).

10- Procurar no estar triste :/

11- Intentar no utilizar un vocabulario tan cursi, alambicado y rimbombante. (un buen comienzo sería no usar adjetivos como “alambicado” y “rimbombante”)

12- No envidiar tanto el hoyuelo a lo Kirk Douglas de Yayo.

13- Aprender algo sobre los misteriosos pececillos de plata y los tisanuros en general.

14- Echarme otra novia imaginaria.

15- Conquistar el mundo y someter a toda la raza humana a mis arbitrarios y crueles dictados (… un momento…, ése no es un buen propósito… supongo que tengo que ponerlo en la otra lista…)

16- Dejar de morderme las uñas de los pies.

17- Intentar no sentirme siempre como un gusano… (tal vez si hiciera un capullo para metamorfosearme…)

18- Aprender a contar hasta diez sin excederme.

sábado, diciembre 30, 2006

chacales que el chacal rechazaría...

:( En este día triste os dejo este fragmento de un poema muy bonito . Un saludo.

¡Chacales que el chacal rechazaría,
piedras que el cardo seco mordería escupiendo,
víboras que las víboras odiarían!
¡Frente a vosotros he visto la sangre
de España levantarse para ahogaros en una sola ola
de orgullo y de cuchillos!

Generales
traidores:
mirad mi casa muerta,
mirad España rota:
pero de cada casa muerta
sale metal ardiendo

en vez de flores,
pero de cada hueco de España
sale España,

pero de cada niño muerto
sale un fusil con ojos,

pero de cada crimen nacen balas
que os hallarán un día el sitio
del corazón.


Pablo Neruda (1904-1973), fragmento de Explico Algunas Cosas (de su libro de poemas De España En El Corazón,1937)

miércoles, diciembre 27, 2006

"Dos Cuentos Para Dos" y dos perlas más

Hay muchas películas españolas de los años 30, 40 y 50 realmente buenas, verdaderos clásicos, que pueden aportarnos mucho (por ejemplo una inteligente historia inmejorablemente contada, hora y media de explosivas y saludables carcajadas) y que son, lamentablemente, desconocidas por el cinéfilo de hoy.

Sí, porque, ya lo hemos dicho más veces en estas páginas. Quizá gracias a los zafios programas de cine español en la televisión pública en los últimos años– el de Parada y el de la Guillén Cuervo- hay una tendencia a pensar que el cine español de antes de los ochenta, o era tosquedad pura (60`s y 70`s, y ahí, salvo excepciones, puede que tengan razón los que así piensan *escalofrío*), o eran pura propaganda fascista(40`s y 50`s ).

Tranquilo, lector amigo, visitante anónimo de esta página, no vamos a romper una lanza a favor del landismo, ni de Ozores, Escrivá, Lazaga, y compañía… Vamos a recomendarte en cambio tres desconocidas joyitas de nuestro cine que creemos que merecen la pena ser vistas y revistas, y sacadas del limbo del olvido al que han sido tan injustamente relegadas por las generaciones precedentes.

*Dos Cuentos Para Dos (Luis Lucía, 1947) Ayer mismo vimos esta película, y nos sorprendió tan gratamente, que ella es en gran parte la culpable de que estemos escribiendo estas líneas. Qué lujo encontrarse con inteligentes comedias como ésta en tiempos en tiempos de Torrente, Isi Disi y burdos hermanos Farrely. Pero qué contrariedad cuando visito su página en IMDB y veo que ni siquiera 5 miembros de la más grande base de datos de cine de toda la red han visto la película. Tony Leblanc (en la mejor cinta que ha protagonizado) es Jorge, un tímido con mucho miedo a la vida que deberá aprender a sobreponerse a su pusilanimidad…. Pero no, no quiero contaros nada del argumento; no debo: sería injusto. Que os sorprenda, como me sorprendió a mí, esta adorable comedia romántica (hay paridas que harán que tengáis que cogeros la barriga al carcajear para que no se os desprendan las falorcias), con elementos de cuento de hadas, sin un ápice de propaganda franquista, y llena de buenos sentimientos.

*El Ceniciento (Juan Lladó, 1955). Desde que vi en una madrugada de insomnio esta película escrita y protagonizada por el gran Miguel Gila, he estado sin éxito intentando conseguirla, y conseguir también El Hombre Que Viajaba Despacito, que va de un soldado que vuelve, en tanque, de la famosa guerra de Gila. Ha de ser tronchante. El Ceniciento lo es. El mismo título nos dice por dónde van los tiros. Gila es Felipe, el bastante simplón empleado de una cafetería que anda enamoriscado de una cliente muy guapa y de clase superior a la suya. La cliente y sus amigos embroman al pobre Felipe haciéndole creer que ella también está por él. Desde entonces el soñador de Felipe sólo piensa en casarse con su amada. Los chistes son realmente buenos (“-Felipe, está abajo esperándote Rosa… -Dígale que no se case, que bajo ahora…”) y Gila como actor es, en El Ceniciento, realmente cómico (y versátil: ya le habíamos visto, haciendo de pillo, en Mi Tío Jacinto). Lo dicho, una comedia notable que os sorprenderá, os hará pasar un buen rato, y os dejará el agradable regusto que dejan las cosas bien hechas.
*La Vida en un Hilo (Edgar Neville, 1945) Es esta una comedia fantástica realmente deliciosa, fresca, aun no superada, escrita y dirigida por uno de los genios de nuestro cine. Conchita Montes es Mercedes, una viudita que coincide en un tren con una adivina que le predice no el futuro, sino el pasado. Le cuenta su vida cómo pudo haber sido si en tal momento de su pasado hubiese tomado aquella pequeña decisión y no esta otra (es la idea del film de los ochenta Un Destino de Ida y Vuelta) .

“Todos llevamos dentro dos vidas… la que vivimos y la que podríamos haber vivido.”. Esta película –una de las mejores del cine español, no tengo ninguna duda– cuenta con una versión de los noventa que aun no he visto, (Una Mujer Bajo la Lluvia, Gerardo Vera, 1992). Y también ha sido plagiada por los yanquis. Al parecer una versión apócrifa (sin reconocer que está claramente inspirada en la de Neville) es la protagonizada por la Palthrow, Dos Vidas En Un Instante( Sliding Doors, Peter Howitt, 1998). Tampoco he visto esa versión. Pero creo que, aunque la vea, me quedo con la original. Y vosotros, cuando la veáis, también.

*****
notas: imágenes. 1, portada de DOS CUENTOS PARA DOS; 2. portada y contraportada de EL HOMBRE QUE VIAJABA DESPACITO (no encontré la de EL CENICIENTO en la red), 3. Conchita Montes y Rafael Durán en un fotograma de LA VIDA EN UN HILO.

domingo, diciembre 24, 2006

La Nochebuena de 1836


Ciento setenta años se cumplen hoy de aquella nochebuena de 1836 de la que Larra nos habla en su sublime artículo (publicado el 26 de diciembre en El Redactor General), en cuyas amargas líneas pone en boca de su criado “la verdad” (los desengaños, las amarguras de la vida); verdades que el sirviente asturiano poseído por el alcohol espetaba a su amo, zahiriéndole como si más que palabras le clavase afilados y emponzoñados cuchillos. Ese artículo –cuyas últimas líneas me recuerdan el desesperanzado final de El Cuervo de Poe -, habla como ningún otro de las otras navidades, quizá tristemente más habituales que las alegres de anuncios y teleseries, aunque ocultas tras éstas, siempre más chillonas; nos referimos a las navidades del melancólico, las del desilusionado, las del que no encuentra motivo para el regocijo en el mero (y arbitrario) hecho de alcanzar cierta fecha en el calendario.

Tanta pesadumbre, tanto disgusto, tantas ilusiones muertas se concentran en las palabras del magistral artículo, que uno imagina que Fígaro, al ser tan duro con la sociedad ( y, sobre todo, consigo mismo), intentaba sin éxito conjurar su propia melancolía al escribir tan sinceramente sobre ella, buscando un lenitivo como el que equivocadamente se buscaba al sangrar a los enfermos para eliminar los malos humores.

En dicho escrito, habla por la pluma del joven periodista el Desencanto. Y tan funesto espíritu ya le poseía enteramente, preludiando lo que vendría mes y pico después.

notas: .

enlaces: -audio de La Nochebuena de 1836, leído por el gran Rafael Taibo.
-La Nochebuena de 1836: Yo y mi criado (delirio filosófico).
-Proyecto Mariano José de Larra en Internet.
-Entrada en la Wikipedia sobre Larra.

-imagen, retrato de Fígaro (1809-1837).

jueves, diciembre 21, 2006

las últimas palabras de Bécquer



El 22 de diciembre de 1870 a las diez de la mañana, hace 136 años, y cuando tenía tan solo 34, moría en Madrid Gustavo Adolfo Domínguez Insausti y Bastida, Gustavo Adolfo Bécquer. (Bécquer -originalmente Becker- era el apelativo con el que eran conocidos los de la familia de su padre, venidos de Flandes y establecidos en Sevilla a principios del siglo XVII).

El poeta arrastraba una enfermedad crónica grave desde hacía doce años, 1858, cuando las primeras manifestaciones de la misma casi le llevan a la tumba. Dos meses estuvo entonces postrado en cama y tardó mucho en recuperarse; cuando finalmente tuvo fuerzas para salir del lecho “parecía un cadáver”, según refiere Julio Nombela, uno de sus amigos.

Quizá la enfermedad era tuberculosis. O puede que un mal venéreo. El propio Bécquer parece considerarlo así. En su Libro de los Gorriones (un grueso libro destinado a hacer anotaciones de contabilidad que le había regalado un amigo, y en cuyas páginas Bécquer, tras bautizarlo de ese modo, escribió sus poemas, ideas y pensamientos), había una rima que el mismo autor tachó pero que fue recuperada más tarde. Su versión más aceptada, dice:


Una mujer me ha envenenado el alma,

otra mujer me ha envenenado el cuerpo;
ninguna de las dos vino a buscarme,
yo de ninguna de las dos me quejo.

Como el mundo es redondo, el mundo rueda;
si mañana, rodando, este veneno
envenena a su vez ¿por qué acusarme?
¿Puedo dar más de lo que a mí me dieron?

Pero antes incluso de infectarse de la terrible enfermedad que tantos padecimientos le causaría, Bécquer tenía el lúgubre convencimiento de que moriría joven, como su padre, como muchos otros familiares.

Su hermano Valeriano (que había nacido en 1833), uno de sus seres más queridos, muere el 23 de septiembre de 1870. Desde aquella fatídica fecha, una lóbrega nube oscurecerá ya siempre el horizonte de la vida de Gustavo Adolfo hasta su muerte, tres meses después.

Aquel 22 de diciembre, antes de morir, el poeta quemó unas cartas y dijo, según la Iglesia: “acordaos de mis niños”. Su amigo, el periodista cubano-español Ramón Rodríguez Correa (1840-1894), refiere: "Llegó por fin el fatal instante y, pronunciando claramente sus labios trémulos las palabras: Todo mortal…, voló a su creador aquella alma..."

El cielo, cubierto de sombrías nubes aquella triste mañana de jueves, se oscurecería aun más al producirse, menos de una hora después de su muerte, un eclipse de Sol. Fácil es encontrar en esa mera casualidad una relación entre los dos hechos sólo válida poéticamente: la naturaleza, entristecida por la muerte de quien tan bien le había cantado, enlutábase y lloraba de pena.
*****
notas:

FUENTES: -Francisco López Estrada y María Teresa Lópes García-Berdoy, en el prólogo a la edición de las Rimas para la Austral de Espasa, 1993.
-programa HISTORIAS de RNE.

imágenes:
1 -caricatura de Bécquer, realizada por Yayo, en la pared de mi habitación.
2 -retrato de Bécquer en la última etapa de su vida.
3 -dibujo de José Casado del Alisal (1832-1886), Cabeza Yacente de Gustavo Adolfo Bécquer.

enlaces:

-entrada el la wikipedia sobre Bécquer.
-entrada en la wikipedia sobre su padre, el pintor Juan Domínguez Bécquer.
-grabaciones sonoras de la obra de bécquer en Cervantesvirtual.

domingo, diciembre 17, 2006

navidades austrohúngaras.

"Hay dos clases de navidades: las de la infancia (o navidades por antonomasia) y las de la adultez. Las segundas tienen la cualidad de replicarse: como han perdido todo el elemento mágico, no hay nada que las diferencie, son cada año la misma navidad. Todo se repite: los mismos adornos en las casas, los mismos alumbrados en las calles, el mismo desmedido consumismo, esa misma indescriptible melancolía que hay en las tardes de los domingos del resto del año, los mismos banquetes en los que embutimos hasta la dispepsia, el mismo perezoso embotamiento invernal ocasionado quizá por el exceso de azúcar de dichas comilonas... Se parecen tanto unas navidades a otras, que apenas somos capaces de recordar algo de un año en concreto...; todas se funden en una misma, intemporal."

Estas tonterías y otras parecidas iba pensando mientras embobado (mi estado natural, por cierto) paseaba por la calle, la cabeza gacha, siguiendo distraídamente con la vista el dibujo de las baldosas de la acera, cuando una cercana voz amplificada por un estridente altavoz hizo que perdiera el hilo, la aguja, y hasta el ovillo de mi interior soliloquio. Al instante veo pasar a mi lado un pequeño pero extravagante vehículo de tres ruedas tripulado por dos individuos, un antiguo motocarro lleno de ornamentos de Navidad. El que más llamaba la atención era una estrella más larga que todo él colocada longitudinalmente y sustentada por una pequeña estructura que dispuesta para tal fin salía de la exigua carrocería. Poco tiempo tuve de seguir observando tan inopinada aparición, pronto dobló la esquina y desapareció calle abajo con un confuso murmullo de ecos eléctricos.

La amplificada voz, proferida por uno de los dos ocupantes del motocarro, en la que aprecié no sé qué gracioso y teatral deje que se me antojó insólitamente familiar, iba diciendo:

"...Necesitamos el concurso de todos, de pobres y de ricos, porque para la caridad no hay fronteras. Toda la ciudad debe sumarse a nuestra campaña “Cene Con un Pobre”. Que por una noche seamos todos hermanos; que por una noche los duros de corazón sean generosos; que por una noche cenen los pobres..."

De lo último que oí me pareció entender que decía que "las ollas a vapor cocinex son las mejores del mundo..."

Y luego he venido de la calle con paso algo apurado, he entrado en casa y, tras despojarme rápidamente de cazadora, guantes y bufanda, sin tan siquiera echar la meadita de rigor, me he puesto a contaros tan extraña aparición.

miércoles, diciembre 13, 2006

volviendo a Bedford Falls






VOLVIENDO A BEDFORD FALLS - DESCARGA DE AUDIO - MP3
No me entusiasma la Navidad. A decir verdad, pocos ritos navideños observo salvo el de tomar, lo más a menudo que puedo, el sagrado turrón de chocolate suchard, a cuyas tabletas mi fe (o sea, mi absoluta carencia de ella) les da un valor muy superior al de la hostia transubstanciada para el católico.

Uno de esos pocos ritos lo sigo desde hace unos siete años (desde que la descubrí en aquel maravilloso Qué Grande Es el Cine), y consiste en ver de nuevo, por estas fechas, la famosísima película de Frank Capra Qué Bello Es Vivir (It`s A Wonderful Life, 1946).

Aunque no estoy de acuerdo con la afirmación del título, sí puedo decir en cambio qué bello es Qué Bello Es Vivir: un maravilloso y dickensiano guión (muy del gusto de Capra), un protagonista genial (Jimmy Stewart es uno de los pocos actores que hace de sí mismo en las películas, como Gary Cooper o John Wayne), una chica muy hermosa (Donna Reed), unos secundarios de auténtico lujo (Thomas Mitchell, Lionel Barrymore…), unos bellos decorados (el pueblo de Bedford Falls fue construido en un rancho de Encino, California, propiedad de la RKO; se realizan avances técnicos ex profeso para crear nieve artificial), y, sobre todo, la ambición de Capra de sacar adelante el guión que le había vendido la RKO (el director de Juan Nadie acababa de fundar Liberty Films, una productora independiente) y que tanto le había entusiasmado. (Por cierto que siempre dijo fue la mejor película que había dirigido)

Narra la historia del joven George Bailey, un hombre de buen corazón que vive en un pequeño pueblo llamado Bedford Falls. George tiene ambiciones, desea estudiar, ver mundo, salir del pueblucho en el que ha vivido toda su vida. Su padre se muere antes de que pueda irse a realizar sus sueños. El señor Bailey regentaba una humilde empresa de empréstitos a bajo crédito y George tendrá que sustituirle o de lo contrario el malvado señor Potter (el malévolo usurero local, el Scrooge de la historia) se hará con el negocio… Básicamente el argumento es que el pobre George, habiéndolo dado siempre todo por los demás, habiendo ayudado a mucha gente, no se ve recompensado en modo alguno: es maltratado por la vida; desea no haber nacido; desea suicidarse…

La historia te dice que por insignificante que seas, por modesta y gris que sea tu existencia, importas a los demás, y hay mucha gente que es feliz gracias a ti, a quienes –sin darte cuenta incluso- has ayudado, o sonreído, y, con la tuya, les has hecho más llevaderas sus vidas.

Quizá muchos consideréis ingenuo ese mensaje, demasiado optimista y hasta empalagoso…: “La vida no es un cuento de hadas”, diréis. Y por supuesto que no lo es. Pero no es de ingenuos soñar que podría llegar a serlo; que, aunque no sea cierto, hay más Georges Baileys que señores Potter (quien por cierto, y como curiosidad, se llama Harold, Harry Potter); que no todo es mezquindad y envidia.

Esta noche regresaré a Bedford Falls. Y cuando una lagrimilla venga a mis ojos mientras en casa de George todos cantan el Auld Lang Syne, a pesar de saber que la vida no es un cuento de hadas, tararearé la hermosa y antigua melodía escocesa con ellos, y el hechizo cinematográfico surtirá efecto.

Ciertamente, no creo en las hadas. Pero nada pierdo por gritar una vez al año lo contrario si con ello le salvo la vida a alguna.


NOTAS:

-En el audio suena una versión del conocido tema navideño Auld Lang Syne.

-Qué Bello es Vivir resultó un fracaso comercial. Liberty Films, la productora de Capra, quebró. Sin embargo en los años setenta el público redescubre el film y empieza a reponerse en televisión en nochebuena. Hoy día es una de las películas más apreciadas incluso por el público joven (puesto número 29 en IMDB a día de hoy).

-Para aquellos de vosotros que consideréis Qué Bello Es Vivir como demasiado conservadora, deciros que en su época, en un ambiente pre-McCarthysta, fue etiquetada por el FBI como “película subversiva”, ya que el representar a un hombre de negocios del modo en que se representa al señor Potter “era un truco común usado por comunistas”

-ficha en IMDB de Qué Bello es Vivir.
-ficha en IMDB de Frank Capra.
-ficha en IMDB de James Stewart.

-imágenes: dos fotogramas del filme. En el primero vemos a Thomas Mitchell, el tío Billy en la película, a la izquierda. El segundo es la famosa escena de en la que el señor Potter (Lionel Barrymore) intenta comprar -y con mucha pasta- al bueno de George.

domingo, diciembre 10, 2006

la semilla en el surco

Hace hoy exactamente cien años, el 10 de diciembre de 1906, recibía Santiago Ramón y Cajal en Estocolmo junto con el citólogo italiano Camillo Golgi el premio nobel de Fisiología y Medicina. Lo recordamos hoy aquí con estas hermosas palabras extraídas de sus Charlas de Café (1921):

"Puesto que vivimos en pleno misterio, luchando contra fuerzas desconocidas, tratemos en lo posible de esclarecerlo. No nos desaliente la consideración de la pobreza de nuestro esfuerzo ante los magnos e innumerables problemas de la vida. Concluida
la ardua labor, seremos olvidados, como la semilla en el surco; pero algo
nos consolará el considerar que nuestros descendientes nos deberán
parte de su dicha y que, gracias a nuestras iniciativas, el mundo, es decir,
aquella minúscula parte de la Naturaleza, objeto de nuestros afanes, resultará un poco más agradable e inteligible”.

sábado, diciembre 09, 2006

soñador misógino.

Como las reales son inalcanzables para los tipos con chepa y halitosis, una vez decidí echarme novia imaginaria. Era perfecta: voz dulcísona, piel de alabastro, ensortijados cabellos negros, hipnóticos ojos oscuros, sonrisa encantadora, formas increíbles, inteligente, educada, culta, modesta y buena.

Era la más perfecta creación de mi anhelante imaginación... salvo por una cosa: era mujer.

Aquel ser (casi) ideal me dejó por un unicornio.

miércoles, diciembre 06, 2006

menúa faena...

Hola, amigos. Estoy tomando unas pastillas que "pueden provocar pérdidas en la memoria reciente"...; menuda faena, ¿eh?

menúa faena...

Hola, amigos. Estoy tomando unas pastillas que "pueden provocar pérdidas en la memoria reciente"...; menuda faena, ¿eh?

domingo, diciembre 03, 2006

palíndromos políticos.


Un palíndromo es una palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. Es una palabra ( o frase) capicúa. (capicúa es lo mismo pero aplicado a números en lugar de a letras)

Ejemplos de palíndromos: Ana, Otto, rotor, somos o no somos, Adán no calla con nada…

Aquí tenéis una lista con muuuuchos palíndromos.


Un “palíndromo político” es un concepto o ideal que, en democracia, debería verse exactamente igual desde la derecha y desde la izquierda (desde cualquier ideología).

Libertad, paz, Ley, justicia, democracia, igualdad, ciencia, Estado, derechos humanos, Constitución, verdad, ciudadano,… son algunos ejemplos de “palíndromos políticos”.

En otros países donde la democracia es más madura son más fáciles de ver estos ejemplos. En España, en cambio, muchos de esos conceptos ideales no coinciden dependiendo de si se leen desde la derecha o desde la izquierda. No cumplen la definición. Y eso es un handicap de nuestra joven democracia. Y no pequeño.

Aunque con algo de adelanto, feliz día de la Constitución.

nota: imagen, Alegoría de la Constitución de 1812, de Francisco de Goya. Museo de Estocolmo.

lunes, noviembre 27, 2006

el collar de kriptonita.

-Es kriptonita, Superman. Un pequeño recuerdo de tu mundo natal. No he reparado en gastos para que te encuentres como en casa.
LEX LUTHOR (GENE HACKMAN) en Superman, de Richard Donner (1978)

el_collar_de_kriptonita (Audio. descarga.).mp3


Cuando era niño me maravillaba del poder de los adultos, de su asombrosa valentía. Cualquier terror que atenazase mi medroso espíritu infantil hasta hacerme gritar o llorar de puro miedo ni siquiera figuraba entre las preocupaciones de los mayores. Da igual que nerviosamente tratase de explicar a mi madre, a medianoche, que había visto un "chupasangre" ocultarse tras la sombra del armario, o que el siniestro payaso de cristal de mi mesita de noche me sonreía con maldad y ponía feas muecas cuando la habitación quedaba en penumbra (¡cómo odiaba aquella fea figurita!); era inútil que asegurase que había oído a alguien caminar por el desván...: mis abuelos, mis padres, mi hermano mayor, siempre tenían para mí una explicación razonable ("estabas soñando", "ratones", "el viento en el cristal") y unas palabras de aliento, y jamás eran contagiados por mis fantásticos temores. Incluso si la causa de mi turbación era algo más real ( no digo que no sean reales los vampiros o los fantasmas en la mente de un niño de ocho años) como podía ser una repugnante mariposa nocturna, una mantis, o cualquier otro insecto gigantesco que hubiese entrado en casa, nunca los mayores titubearon en aplastar o echar fuera a las arañas, polillas y demás bichos para, sin ellos sentir ni una pizca, eliminar las causas de mis miedos.

He crecido, (se supone que) soy adulto, y veo con nostalgia mi infancia y sus inocentes terrores; porque aunque, en efecto, muchos de aquéllos han desaparecido como despareció con el hombre contemporáneo la creencia en brujas y duendes, fueron reemplazados por otros, más tenaces y terribles, que si intentas reducir gracias al sentido común, se multiplican como las cabezas de la hidra. Y se da la paradoja de que si en la niñez es el el sentido común, el razonar del adulto, el antídoto contra el miedo, en la madurez surgen los más espantosos miedos de ese mismo razonar.

Cuando tenía ocho o diez años creía que ser adulto significaba ser una especie de "superniño", un Juan Sin Miedo a quien no acobardarían los más pavorosos terrores. Luego descubrí que en realidad son los adultos los que tienen de por vida un collar de kriptonita amarrado al cuello.

NOTAS: imagen, Hércules Luchando con la Hidra de Lerna (1634), de Francisco de Zurbarán(1598-1664) (tomada de artehistoria.com).

- "el collar de kriptonita" es la gilichorrada número 100.

sábado, noviembre 25, 2006

UN HOMBRE DE LO MÁS PECULIAR - PAUL SIMON

Paul simon es muy grande. aquí os dejo otra canción suya que a mí me dice mucho. la compuso en 1963. Por aquel entonces, Simon vivía en Londres. Dice que se inspiró leyendo un periódico; vio una pequeña noticia sobre un hombre que se había suicidado. le impactó que algo tan trascendente como la muerte de una persona sólo ocupase cuatro pequeñas líneas en un periódico. Es una de mis canciones favoritas. Admiro a Paul Simon por saber reflejar tan bién en sus canciones al solitario, al infeliz, al incomprendido. En verdad que no concibo que una estrella del rock (con sus cientos de ligues y todo eso) sepa entender tan bien de qué va el tema de la soledad, de la hurañía... Ahí va, espero que os guste... (si no os van las penas, no la escuchéis).





A Most Peculiar Man - Un Hombre de lo Más Peculiar

Era un hombre de lo más peculiar,
eso fue lo que dijo la señora Riordan, y ella debía saberlo bien:
vivía justo encima de él.
dijo que era un hombre de lo más peculiar.

Era un hombre de lo más peculiar.
vivía siempre solo dentro de una casa,
dentro de una habitación, dentro de sí mismo,
un hombre de lo más peculiar.

No tenía amigos, rara vez hablaba
y nadie tampoco hablaba con él
porque no era simpático, y no le importaba.
Y él no era como ellos,
¡oh, no! él era un hombre de lo más peculiar.

Murió el pasado sábado.
Encendió el gas y se fue a dormir
con las ventanas cerradas, así que nunca más despertaría
en su silencioso mundo y su pequeña habitación;
y la señora Riordan dijo que tenía un hermano en alguna parte
a quien debería dársele la noticia cuanto antes.
Y todo el mundo dijo "qué pena que se haya muerto,
pero, ¿no era un hombre de lo más peculiar?"

miércoles, noviembre 22, 2006

"Solo" de Poe.

poema Alone ("Solo") de Edgar Poe (1809-1849).Imagen, antiguo grabado perteneciente a una versión ilustrada del Robinsón Crusoe de Defoe.

*****************

SOLO.
Desde mi infancia no he sido como otros fueron,
No he visto como otros vieron;
Mis pasiones no surgieron de la misma primavera,
Mis penas no brotaron de la misma fuente;
No conseguí acompasar mi corazón para divertirme con el ajeno,
Y todo lo que amé, lo amé solo.
Entonces - en mi infancia, en el amanecer de una tormentosa existencia-,
Nació, en lo más profundo del bien y del mal,
El misterio que aun me subyuga:
Desde el torrente o la fuente,
Desde el rojo acantilado allá en la montaña,
Desde el sol que me envolvía
En su otoñal tono dorado,
Desde el rayo en el cielo
Mientras pasaba volando cercano,
Desde el trueno y la tormenta,
Y la nube que tomó la forma
(mientras el resto del cielo era azul)
De un demonio en mi mente.

ALONE.
From childhood's hour I have not been
As others were; I have not seen
As others saw; I could not bring
My passions from a common spring.
From the same source I have not taken
My sorrow; I could not awaken
My heart to joy at the same tone;
And all I loved, I loved alone.
Then- in my childhood, in the dawn
Of a most stormy life- was drawn
From every depth of good and ill
The mystery which binds me still:
From the torrent, or the fountain,
From the red cliff of the mountain,
From the sun that round me rolled
In its autumn tint of gold,
From the lightning in the sky
As it passed me flying by,
From the thunder and the storm,
And the cloud that took the form
(When the rest of Heaven was blue)
Of a demon in my view.

domingo, noviembre 19, 2006

Yayorama


Hay un blog norteamericano repleto de buen humor y en el que se cuentan cosas realmente insólitas:

http://www.neatorama.com.

Muchos quizá ya lo conozcáis. En él encontraréis un batiburrillo de imágenes, vídeos, noticias chocantes, curiosidades sobre los más diversos temas: ciencia, política, arte, música, publicidad, actualidad, animales, sociedad... y sin un ápice de mal gusto. Además, os lo aseguro, no veréis en él las típicas anecdotillas que todo el mundo conoce; quiero decir que realmente os sorprenderá encontraros con tal pepitoria de extravagancias.

Antes podíamos ponerle una sola pega a Neatorama: demasiado yanqui.... Pues desde hace unos días, ni ésa tampoco porque un prestigioso fichaje de neatorama, una nueva firma, nuestro conspicuo Yayo, es cien por cien español; y tiene una chapa de plástico en una oreja que lo identifica como ternero culón asturiano de la mejor calidad, oiga.

=)

viernes, noviembre 17, 2006

Eso no es progresismo.


Lo siento, me niego a admitirlo. No puede ser. Vale, reconozco que no he leído mucho sobre filosofía política..., ni sobre filosofía en general. La Política de Aristóteles, la República de Platón, El Contrato Social , de Rosseau, y para de contar. Que uno prefiere soñar, evadirse, y las pocas veces que abre un libro, suele tomar la vereda literaria, no el abstruso camino del pensamiento. Que piensen los listos, me suelo decir, yo sueño: video somnia, ergo sum, por decirlo como don Renato. Por eso este blog se llama como se llama.

Pero, me digo, muchos de los columnistas de cualquier diario, muchos tertulianos (oligofrénicos unos, mercenarios todos) de las radios, e imbéciles con blog -categoría en la que me incluyo- tampoco han leído a Fichte, ni a Marx, Engels, Stuart Mill... y a tantos otros, y opinan, ¡vaya si opinan!. Algunos incluso sin saber sobre qué, sin tener fundamento. El caso es opinar, ¿no lo crees así? :P .
Eso, el opinar por opinar, no es tan malo como podría pensarse. Vivimos en democracia y, cada cuatro años, todos opinamos con gran solemnidad. Y el voto del más sabio vale tanto como el del más necio; el del más fanático, como el del más escéptico...

Todos los ciudadanos tenemos que intentar aprender cosas según nuestras posibilidades. En una democracia, cultivarse, intentar iluminar un poquito un mundo lleno de tinieblas y oscurantismo es, al igual que la higiene, una obligación para con uno mismo y, también, para con los demás. internet puede ayudar un poquito a eso. Aunque hay multitud de blogs -como éste- escritos por imbéciles, hay otros mejores, sobre diversos temas, escritos por gente inteligente y cultivada, que da gusto leer, y de los que se aprenden cosas. Pero aun los realizados por los menos capaces pueden tener algo útil para otros.En efecto, puede ocurrir , como dice Rosaura:

Cuentan de un sabio, que un día
tan pobre y mísero estaba,
que sólo se sustentaba
de unas yerbas que comía.
¿Habrá otro -entre sí decía-
más pobre y triste que yo?
Y cuando el rostro volvió
halló la respuesta, viendo

que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó.

Y algunas veces quizá haya alguien que abrace incluso las esmirriadas razones que otros espíritus más elevados desechan... Pero me estoy yendo por las ramas, bondadoso lector, y si, como creo, tu tiempo vale más que todos los circunloquios del mundo, ¿cuánto más no valdra que estos míos tan pesados, más impertinentes e irritantes que cinco cuñaos de barbacoa?

Decía que no sé nada sobre política pero, aun así, me niego a admitir ciertas cosas que la mayoría de jóvenes de hoy acepta sin más sin haberlas pasado antes por el tamiz del sentido común más sencillo y natural.

Me defino progresista. Creo en la libertad, en la democracia; en la extensión, sin exclusiones de ningún tipo, a toda la ciudadanía de los derechos (y obligaciones, claro) que la democracia conlleva. Creo que el Estado ha de garantizar, no sólo que se respeten los derechos humanos, sino también una sanidad y educación públicas y de calidad (sin subvencionar, por cierto, la educación privada: el que quiera educación privada para sus hijos, que la costee de su bolsillo, sin conciertos ni charangas). Creo en la libertad del individuo para creer en lo que le dé la gana (siempre que esas creencias no sean nocivas para los demás), pero también pienso que las creencias religiosas han de pertenecer a la esfera privada de la persona, sin invadir lo público. No creo, por tanto, que el Estado deba financiar a ninguna iglesia; y, mucho menos, que ninguna iglesia intente imponer su arbitraria moral en las leyes que el pueblo promulga. Creo en la importancia del conocimiento, en la ciencia como motor de progreso, en los avances científicos y técnicos para combatir la enfermedad y otros azotes de la humanidad (o, simplemente para hacernos la vida más cómoda, o por el mero afán de conocer). Y, una vez más, no creo que las iglesias - ni ningún otro tipo de "sectas" poseedoras de la verdad y muy influyentes, como son ciertas organizaciones ecologistas - , deban imponer infundadas cortapisas a determinados avances científicos. Creo que debe haber protecciones sociales para las clases humildes. Y, sobre todo, creo en la Ley. El Estado (aunque comete abusos a veces, pero para minorarlos y corregirlos están las leyes) y la Ley son los garantes de que los peces grandes no se coman a los chicos, de que un poderoso no valga más que un humilde.

Ahora bien, si esos ideales son progresistas..., entoces muchísimos jóvenes están equivocados (o, más bien, como el chiste del kamikaze en la autopista seré yo el que me equivoco, y resulta que, sin haberme dado cuenta, en realidad soy un falangista del siglo XXI). ¿Y por qué? porque para mucha gente de mi generación ser progresista es otra cosa: es sentir un apego desaforado por tu valle y despreciar los de alrededor, es mirar al de la región vecina por encima del hombro, cuyos habitantes son en cierto modo inferiores a ti y los tuyos, es querer ver reducido al Estado democrático a la nada - con las probabilidades que eso implica de que luego los peces grandes se coman a los pequeños - por el único motivo de que en la etapa inmediatamente anterior hubo una horrible dictadura (como si en las regiones desde las que más se repudia al Estado ahora no se apoyase y pelotease antes al antiguo régimen); es usar ciertos idiomas como elemento segregador y perturbador (como había hecho el franquismo, por cierto) en vez de como instrumentos de convivencia y riqueza cultural; es querer que la ley no sea igual para todos...

Pues no, jóvenes. Que no os coman la cabeza. Eso no es progresismo. No. En mi modestísima opinión estáis muy equivocados. El nacionalismo... será otra cosa, pero no progresismo. Diga lo que diga todo el mundo. Más bien me parece todo lo contrario: el nacionalismo (me refiero al español también, claro) es carca, la carcunda de hoy día. Además, no se sostiene: si acepto que nacionalismo=progreso (da grima hasta escribirlo), tendría que admitir que los más poderosos partidos nacionalistas, PNV, CiU... que representan a la derecha de toda la vida, a la de los curas y las clases opulentas, son también progresistas. Y eso no se traga ni empujando con pan...

nota: imagen, La Libertad Guiando al Pueblo (1830), de Eugenio Delacroix (1798-1863)

lunes, noviembre 13, 2006

"mileuristas" asturianos.

mileurista es una palabra nueva, quizá un poco frívola, que empieza a usarse en blogs y foros de la red. Hasta tiene entrada en la wikipedia, mira tú.

Sirve para denominar a esa generación de jóvenes españoles (o estepaisanos, o ciudadanos del estado español, o españoles-de-DNI-pero-villatortejanos-en-el-alma, o como quiera que cada uno se quiera definir a sí mismo sin que nadie se mosquee) que ahora tienen entre veintimuchos y treinta y algo, que estudiaron su carrerita, saben idiomas, algunos incluso hicieron másteres y demás... y cuyo salario mensual suele ser de 1.000 euros al mes, dándose la paradoja que esa generación, más cualificada que las anteriores (suele decirse que la mejor preparada de nuestra historia), tienen un salario menor que el de aquéllas.

Esos "jóvenes de la generación de los mil euros", aun si tienen suerte de no trabajar en empleos para los que estén sobrecualificados, aun si tienen suerte de currar en lo suyo, no tienen ni dinero suficiente ni un trabajo estable para independizarse, y han de vivir con sus padres, o compartir piso con amiguetes. Y pronto se van dando cuenta (por algo son universitarios) de que la vida no es como esperaban, de que alguien les ha vendido la moto...

En Asturias, como siempre, los mileuristas también son excepción. Son excepción porque sus equivalentes asturianos no pueden ser propiamente llamados "mileuristas", puesto que no llegan a tan redonda cantidad (el mileurista asturiano siente cierta sana envidia por el mileurista español, lo que tiene algo de retruécano). Son excepción porque aquí sí que el nuevo JASP (Joven Amargado Sobradamente Preparado) no va a tener más remedio, si no quiere convertirse en leyenda urbana, que dejar los vanos escrúpulos a un lado, y ponerse a trabajar en empleos para los que la cualificación no es necesaria; y aun agradecer que alguien le haya dado trabajo, porque la alternativa es pasarse meses y meses engrosando las estadísticas del servicio público de empleo.

Al principio de este estúpido post dije que era un poco frívola la palabreja esa del título. Nadie se ofenda por ello. Simplemente escribí eso porque desde la tierrina muchos simplemente soñamos con entrar en la definición de mileurista en el aspecto económico de la misma. Aquí las cosas son distintas. Muchos no nos lamentaríamos por ganar sólo mil euros. Sería simplemente genial alcanzar tan rotunda cifra. Por eso me parecen un pelín frívolos los que hablan de mileurismo.

NOTAS: -imagen, la precariedad laboral según Forges.