Mostrando entradas con la etiqueta juegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juegos. Mostrar todas las entradas

sábado, julio 30, 2011

Gilichorradas te regala dos entradas para la Feria de Muestras 2011






¡Hola!
Ahí van dos entradas para la 55º edición de la Feria Internacional de Muestras de Asturias, que tendrá lugar entre el 6 y el 21 de agosto en Gijón. Todo lo que tenéis que hacer para conseguirlas es resolver el crucigrama que a continuación ponemos, y enviar las soluciones (como queráis, escaneadas, o escritas todas de seguido en formato texto) a la dirección de correo que aparece en el perfil del blog, indicando vuestra dirección postal para hacéroslas llegar. El primero que envíe una respuesta correcta será el ganador, y así se anunciará en esta misma entrada. El último día para participar es el 10 de agosto.

nota: no se admitirá la participación de seres imaginarios, animales del género Hippocampus, ni residentes fuera de España (¡que cuesta más el sello!).



HORIZONTALES.
1.“En cuanto entraron…”, apellido del friqui español más famoso de la internet. 2. Lo que decía Manrique que son nuestras vidas y que van a dar a la mar, que es el morir (singular). -- Signo zodiacal, y forma verbal nunca utilizada por un programador de Telecinco. 3. La salsa que mejor acompaña unas patatas alioli. 4. Letra del alfabeto cuyo trazo tiene un giro de 180º. – Punto ordinal, digo cardinal. – Labre. 5. Lo que hacen las vacas (aparte de boñigas y leche). – la Estación Espacial Internacional esa de la que tanto se habla. 6.parte de las ranas que se comen los gabachos, singular. – primero decían esa sílaba los Caballeros Guardianes de las Palabras Sagradas; luego dicen “¡eki, eki, eki, eki, tapannn!”. 7 restos de la comida que servirán para la cena, singular. – el zímbolo de zupermán.
VERTICALES.
1. Los arrastran quienes han padecido o presenciado algún suceso terrible. 2. Pelcibil con el sentido del oído. – el primero de todos. 3. En inglés, “unir, juntar”. -- comunidad de bienes. 4. Punto cardinal que no es aquél ni el otro ni el de más allá. -- El del sentido opuesto al anterior. -- “Oreja” en inglés. 5. Cierto concejo asturiano. -- la primera de todas. 6. Se descojonarán. 7. Vocal repetida (porque no es fácil encajar los crucigramas … además es el primero que hago, so listos) --. Vocal que no es ni la A, ni la E, ni la I, ni la O, ni la U… no, me he colao…, la E sí que es… -- Marchaz.

lunes, agosto 02, 2010

Gilichorradas te invita a la Feria de Muestras


Hola, amigo:

Gilichorradas te regala dos invitaciones a la Feria Internacional de Muestras de Asturias, que tendrá lugar en Gijón del 7 al 22 de agosto. Sólo tienes que decirnos a qué película corresponde esta banda sonora (es un archivo que hay que descargar, está en formato WMA):

-concurso FIDMA.

envía un correo al email del blog (que figura en el perfil del autor), con la respuesta, tu nombre y dirección postal a la que enviarte las entradas. La enviaremos a la primera persona que dé una respuesta correcta. El concurso se mantiene abierto hasta el día 12 de agosto o hasta que aparezca ganador, cuyo nombre, primer apellido y localidad aparecerían publicados en un comentario hecho por el Imbelecio a esta entrada.

=)

domingo, enero 25, 2009

Adivina la Película (2)

¡hola, cineadictos! ¡juguemos de nuevo! esta vez son 5 películas. son bastante conocidas todas. Si queréis, podéis escribir la solución en un comentario. La correcta aparecerá en el primer comentario del siguiente post. Jeje, no hay regalos para el que acierte... pero tampoco collejas ni torniscones para el que falle.

(descargaros el archivo. en el reproductor flash se oyen fatal)

Adivina la película (II) - descarga directa. mp3



-adivina la película (I) (12/11/2007)

sábado, abril 26, 2008

Adivina el escritor (juego)

Nuestra amiga Eva, quien de vez en cuando nos honra colaborando en esta página, nos propone este juego. Se trata de adivinar a estos 12 escritores por sus retratos. (la solución, como siempre, en el primer comentario de la próxima entrada).
******

1.
















2.
















3.















4.

















5.

















6.
















7.
















8.














9.

















10.















11.













12.















pista: hay 1 español, 2 yanquis, 4 franceses, 2 escoceses, 2 irlandeses y 1 ruso

lunes, noviembre 12, 2007

adivina la película (I)

A Aldara, que es cinéfila como pocos.


ADIVINA DIEZ PELÍCULAS - DESCARGA DIRECTA.MP3


Hemos repetido el juego del otro día, pero, en vez de usar canciones, hemos cogido trocitos del audio de diez películas. A ver cuántas podéis adivinar. En un comentario de la próxima entrada pegaremos la solución. gracias y saludos. Pd- lo siento, tenéis que descargar el archivo y escuharlo en vuestro ordenador... no funciona el reproductor flash que suelo enlazar...

viernes, noviembre 09, 2007

Adivina la canción

Juguemos. Son trocitos de diez canciones. ¿De cuántas puedes decir la canción y/o el autor ? No hay, creo, canciones rebuscadas. Son estándars del rock/pop más conocido. un par de ellas son españolas. En el próximo post pondré, en un comentario, la solución. ¿puedes adivinar alguna? (pon tú un comentario a esta entrada con tus soluciones). gracias por jugar con nosotros y un saludo.

ADIVINA LA CANCIÓN - DESCARGA MP3

(por favor, descargadlo.. el reproductor flash de divshare las acelera no sé por qué. disculpad las molestias.).

sábado, abril 29, 2006

Comienzos de novela (juego)

Hay libros cuyas primeras palabras son casi mágicas, y te enganchan desde la primera línea. Ahí van algunos de mis comienzos favoritos (seguro que vuestros también). Pero juguemos un poco, que si no es aburrido...: los copio y tratáis de adivinarlos, ¿vale?. Al final del post pondré las soluciones. Son todos bastante fáciles. Grandes clásicos; muy conocidos; creo que no hay títulos rebuscados. ¡Venga, juguemos! (ojo: no todos son novelas, hay algún cuento, teatro...):

comienzoA: La heroica ciudad dormía la siesta. El viento Sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes blanquecinas...

comienzoB: Hipogrifo violento,/ que corriste parejas con el viento...

comienzoC: Llamadme Ismael. Hace unos años - no importa cuánto hace exactamente - teniendo poco o ningún dinero en el bolsillo, y nada en particular que me interesara en tierra, pensé que me iría a navegar un poco por ahí, para ver la parte acuática del mundo.

comienzoD: ¡Ay de mí! Con laborioso ardor he estudiado la filosofía, la jurisprudencia, la medicina, y también la teología, e, ¡insensato de mí!, al presente soy tan ignorante como si nada hubiese aprendido.

comienzoE: Nadie hubiera creído , en los últimos años del siglo XIX, que los asuntos humanos fueran vigilados de forma tan atenta y detallada por inteligencias tan superiores a las del hombre y, sin embargo, tan mortales como la suya.

comienzoF: El Squire Trelawney, el doctor Livesey y los demás señores me han encargado de poner por escrito todo lo referente a...

comienzoG: Todas las familias dichosas se parecen, y las desgraciadas, lo son cada una a su manera. En el hogar de los Oblonski se había roto la armonía.

comiengoH: Un domingo, el 24 de mayo de 1863, mi tío, el profesor Lidenbrock, volvió precipitadamente a su casa, sita en el número 19 de Königstrasse, una de las calles más antiguas del viejo barrio de Hamburgo.

comienzoI: ¡Eran tres, siempre los tres!: Rosa, Pinín, y la Cordera.

comienzoJ: Aquel primer lunes del mes de abril de 1625 se vio la aldea de Meung, lugar donde naciera el autor de Roman de la Rose, tan profundamente conmocionada, como si los hugonotes quisieran convertirla en una segunda Rochela.

comienzoK: No era el más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente.

comienzoL: Yo, señor, soy de Segovia; mi padre se llamó Clemente Pablo, natural del mismo pueblo - Dios le tenga en el cielo -

comienzoM: Era el mejor de los tiempos y el peor; la edad de la sabiduría y la de la tontería; la época de la fe y la época de la incredulidad; la estación de la luz la de las tinieblas; era la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación.

comienzoN: Era más de medianoche/ antiguas historias cuentan,/ cuando en sueño y en silencio/ lóbrega envuelta la tierra,/ los vivos muertos parecen,/ los muertos la tumba dejan.

comienzoO: ¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos.

comienzoP: (prólogo) Yo por bien tengo que cosas tan señaladas y por ventura nunca oídas ni vistas vengan a noticias de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite. y a este propósito dice Plinio, que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena.

comienzoQ: - Atad los perros, haced señal con las trompas para que se reúnan los cazadores y demos la vuelta a la ciudad. La noche se acerca, es el día de Todos los Santos y estamos en el Monte...

comienzoR: Míster Utterson, el abogado, era un hombre de adusto semblante, jamás iluminado por la alegría una sonrisa; frío, parco y embarazado de discurso; tardo en la emoción; enjuto, largo, seco y melancólico y, sin embargo, despertaba afecto.

SOLUCIONES:

A: esa ciudad es Vetusta, y la novela, La Regenta (Barcelona, 1884), de Leopoldo Alas "Clarín" (1852-1901)
B: ¿dónde, rayo sin llama... es el monólogo de ROSAURA al principio de La Vida es Sueño (1636), de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)
C: dice que se llama Ismael, pero nos habla Herman Melville(1819-1891) en su inmortal Moby Dick o La Ballena Blanca (1851)
D: ese que se lamenta del tiempo perdido en especulaciones es Fausto en su parte primera (1808) de Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832).
E: sí... ¿quién iba a pensar, eh Herbert George Wells(1866-1946), que nos invadirían los marcianos y habría una Guerra de los Mundos (1898)?
F: una de mis favoritas. Todo lo referente a... La Isla del Tesoro (1883) de Robert Louis Balfour Stevenson (1850-1894)
G: Ana Karenina o Retrato de Dos Matrimonios (1877), de León Tolstoi (1828-1910).
H: El que habla es Axel, el sobrino de ese alocado profesor Lidenbrock. Van a realizar, de la mano de Julio Verne (1828-1905) un Viaje al Centro de la Tierra (1864).
I: El cuento más famoso del siglo XIX español: Adiós Cordera (incluido en el libro El Señor y Lo Demás Son Cuentos (1893), de "Clarín".
J: Los Tres Mosqueteros (1844) de Alejandro Dumas (1802-1870). Ese primer Lunes del mes de abril de 1625 fue día 4, según leemos en EL CLUB DUMAS de Pérez Reverte, y según hemos comprobado ;)
K: Las Aventuras del Capitan Alatriste (1996), de nuestro escritor vivo más leído, A. Pérez-Reverte. (por cierto, ¡qué divertidos suelen ser los libros que se titulan Las Aventuras de... (Arturo Gordon Pym, Tom Sawyer, David Balfour, Capitán Alatriste...!, incluiría también el Persiles y Segismunda, porque los "trabajos" del título, son "desventuras", que no son más aventuras en negativo...)
L: así principia El Buscón (circa 1603, impresa en 1626) de Quevedo (1580-1645)
M: Historia de Dos Ciudades (1859) de Charles Dickens (1812-1870)
N: adoro a Espronceda (1808-1842) y su Félix de Montemar, El Estudiante de Salamanca (incluído en Poesías de don José de Espronceda, de 1840). La mejor obra del romanticismo español según el poeta Jaime Gil de Biedma.
O: ese es el comienzo de uno de mis cuentos favoritos de Edgar Allan Poe (1809-1849), concretamente de El Corazón Delator (1843)
P: Habla El Lazarillo de Tormes (1554). El primer ejemplo de novela picaresca, género genuinamente español ( jaja, está claro que no podía nacer en otra parte...) que luego sería utilizado en otros países. Su autor es desconocido.
Q: Tenía que incluir un cuento de Bécquer (1836-1870). Así que escogí uno de sus más famosos, El Monte de las Ánimas (1861). Este lugar existe y está en Soria.. si algún día pasáis por allí, haced lo que os dice esa genial canción de Gabinete: "Cuando divises el Monte/ de las Ánimas,/ no lo mires, sobreponte/ y empieza el caminar."
R: Ese míster Utterson descubrirá algo terrible que afecta a un médico amigo suyo y a un malvado personaje misteriosamente relacionado con él en El Extraño Caso del Doctor Jeckyll y Míster Hyde (1886) del siempre grande Stevenson.

NOTAS: -imagen1, fotograma de la película de John Huston(1906-1987) Moby Dick (1956), la mejor adaptación hasta la fecha de la novela de Melville, con Gregory Peck en el papel del capitán Achab.
-imagen2: Ahí están Rosa, Pinín y la Cordera en una estatua en Oviedo cerca del parque San Francisco.
-imagen3: reciente edición italiana de El Estudiante de Salamanca ("Lo Estudente di Salamanca"), con un retrato en la portada del maestro Espronceda.
-imagen4: una fotografía muy bonita de un escribiente Stevenson.

Sed felices :) os deseo lo mejor.